
En este artículo queremos dedicarnos a una curiosidad del mundo de las plantas, a saber: la rosa de Jericó (o rosa de Jericó ). Una cosa que no todo el mundo sabe es que hay dos plantas conocidas con este nombre, una verdadera y otra falsa. Dada la gran desinformación existente en la red sobre este tema, hemos decidido aclarar un poco.
En este artículo, por tanto, identificamos y explicamos las características y diferencias de estas dos plantas.Además, utilizando la falsa rosa de Jericó (la que está en el mercado, por así decirlo), hemos hecho una pequeña prueba sobre su comportamiento en determinadas condiciones. Una característica particular de la planta es, de hecho, la “resurrección después de la muerte”. Para mostraros este extraño suceso hemos creado una sesión de fotos que creemos que os resultará muy interesante.
Leer mas sobre:
Rosa de Jericó verdadera y falsa
Mira el video y aprende mas sobre la Rosa de Jericó
¿Qué es la rosa de Jericó?
Hablando de rosas, naturalmente viene a la mente la clásica rosa roja, el máximo símbolo del amor, la devoción y la belleza. Pero no es solo el equipo tradicional el que recibe su nombre.
La rosa de Jericó parece un bulbo seco, cuyos ramilletes arrugados forman un glóbulo marrón .
En su hábitat natural, las rosas de Jericó se pueden transportar por millas, viviendo secas, sin una sola gota de agua, durante mucho tiempo, hasta que encuentran un lugar húmedo sus raices penetran la tierra y vuelve la floracion. Esto es lo que hace de la rosa de Jericó una especie singular . Es decir, de bulbo seco, tras un breve riego, se transforma casi por arte de magia en una planta verde, para luego volver a cerrarse al cabo de días en erizo .
El proceso de plegar y desplegar las ramas del rosal es completamente reversible y puede realizarse tantas veces como quieras, o casi.
La verdadera rosa de Jericó, las características
La verdadera rosa de Jericó , Anastatica hierochuntica, es una planta originaria de Oriente Medio. Es la única especie del género Anastatica de la numerosa familia Brassicaceae .
Es históricamente conocida como la planta de la resurrección . La raíz de su nombre anastasis-revivescienza recuerda las características de la planta. Esta, en efecto, muere con la estación seca y renace con las primeras lluvias. Precisamente por eso está muy extendido en las zonas desérticas del norte de África y Oriente Medio, en países áridos como Siria,
Egipto, Arabia.
La verdadera rosa de Jericó es una planta muy pequeña con una sola raíz de hasta 20 cm de largo. Muchas ramas parten de la raíz, todas abrazadas al suelo.
La planta tiene muy pocas hojas, de tamaño pequeño y de color grisáceo. En el interior de la planta se guardan las diminutas flores, de las que nacen las semillas.
Rosa de Jericó: Revisamos su ciclo de vida
El ciclo de vida anual de una rosa de Jericó termina al final de la temporada de lluvias. Con la sequía, en efecto, la planta se deshidrata y pliega sus ramas en una masa esferoidal compacta. De esta manera las semillas quedan protegidas y no se dispersan en los largos viajes que hace la planta llevada por el viento, que con su fuerza la erradica del suelo.
Sus semillas están latentes y logran mantenerse viables durante muchos años. Tan pronto como la planta entra en contacto con el agua, las ramas se abren y las semillas se dispersan gracias a la acción de la lluvia torrencial. Estas logran germinar en pocas horas, dando vida a las nuevas rosas de Jericó.
Como se mencionó, la rosa de Jericó tiene un ciclo anual. Al comienzo de la estación seca muere, y vuelve a abrir si está mojado por la lluvia solo para permitir que las semillas se dispersen y se generen nuevas plantas.
En el video que insertamos a continuación es posible observar este interesante proceso en un lapso de tiempo . Es realmente fascinante ver cómo la planta renace y genera nueva vida a partir del estado seco en el que se encuentra
La leyenda de la rosa de Jericó
La leyenda de la rosa de Jericó probablemente tiene su origen en una cita bíblica. Más concretamente, se trata de un pasaje del Eclesiástico (24, 18), en el Elogio de la Sabiduría: “… quasi palma exaltata sum en Cades, et quasi plantario rosae en Iericho… “ o: “… como una palma de Engaddi, como las plantas de rosas en Jericó…”
De ahí el mito, pero también la confusión. Las rosas a las que se hace referencia en este pasaje, de hecho, probablemente indican la rosa común.
La verdadera rosa de Jericó fue traída a Europa por los cruzados.
Ya en las tierras de origen, a esta planta se le atribuían propiedades terapéuticas, inherentes a la esfera sexual femenina. Además, la planta tiene un fuerte vínculo con las creencias religiosas en general.
Como escribe Alessandra Gasparroni, en su libro La rosa de Jericó – Rasgos de una investigación fito-mágico-religiosa de la tradición a los nuevos contextos , “la hortaliza que en Europa adquiere valores mágicos con mayor vigor, se inserta aquí en un contexto de tradición cristiana que asociaba a Santa Ana madre de María con las mujeres en el parto”. En algunas áreas, de hecho, es popular llevar rosas de Jericó secas a las casas de las mujeres embarazadas, creyendo que su apertura “milagrosa” puede, por arte de magia, facilitar el parto.
Las leyendas sobre la falsa rosa de Jericó
Hoy, erróneamente, con fines comerciales, no se hace pasar por rosa de Jericó a la Anastatica hierochuntica original, sino a otra planta: Selaginella lepidophylla. Hay varias webs que, quizás por superficialidad, quizás por fácil lucro, cometen (voluntariamente o no) este error.
También se asocian algunas historias a esta segunda planta, siempre ligada a la religión y, en particular, a la Virgen. Sin embargo, se trata de historias que parecen casi creadas en una mesa (quizás precisamente con fines comerciales) y no tienen constancia bibliográfica oficial. Una de las leyendas más populares es que Nuestra Señora hizo inmortal a la planta porque gracias a ella sació su sed camino a Nazaret. Por supuesto, se podría argumentar que la falsa rosa de Jericó tiene su origen en el desierto mexicano…